• Español
    • English
    • Español
    • Français
  • Soluciones
    • Territory Planning
    • Business Planning
    • Datakiss Consulting
  • Quiénes somos
    • ¿Quiénes somos?
    • Carrera
    • Blog
  • Acceso clientes
Solicita una demo

5 errores comunes de las fuerzas de ventas (y cómo los hemos corregido en distintos sectores)

28 octubre 2025 - artículo

un director de ventas muy atento para evitar errores

Crédito fotográfico : Pexels

 

Gestionar una fuerza de ventas es un desafío mayor de lo que parece a primera vista. Incluso las empresas con más experiencia y recursos pueden tropezar con errores que, al repetirse en el tiempo, generan pérdidas de eficiencia, frustración en los equipos y oportunidades comerciales desaprovechadas.

La buena noticia es que estos errores no son inevitables. En la práctica, la mayoría se corrigen con una combinación de diagnóstico riguroso, datos fiables y herramientas adecuadas de planificación. En este artículo repasamos cinco fallos habituales detectados en distintos sectores y cómo se pueden resolver.

 

Error 1. Una cobertura de clientes incompleta

Un clásico de la gestión comercial es pensar que se está atendiendo a todo el mercado cuando, en realidad, hay clientes clave que apenas reciben visitas o que directamente se quedan fuera del radar. A veces ocurre porque la planificación se centra solo en los grandes clientes y descuida a los medianos; otras, porque no se dispone de un mapa completo de la cartera activa.

Las consecuencias son claras: se pierden oportunidades de crecimiento, se debilita la relación con los puntos de venta menos atendidos y se genera una percepción de trato desigual. En un caso real, una empresa de gran consumo detectó que una parte relevante de su cartera quedaba sistemáticamente desatendida, lo que suponía un potencial de facturación nada despreciable.

La solución pasó por rediseñar la organización de las visitas con criterios objetivos, asegurando que toda la cartera —grande o pequeña— tuviera cobertura. Con una planificación mejor distribuida, la empresa consiguió llegar a todos sus clientes y recuperar aquellos que había ido perdiendo por falta de atención.

 

Error 2. Sectores comerciales desequilibrados

Otra situación frecuente es el reparto desigual de la carga de trabajo. Algunos comerciales tienen demasiados clientes y pasan las jornadas saturados, mientras otros disponen de carteras reducidas que no justifican todo su tiempo. El resultado es ineficiencia, desmotivación e incluso conflictos internos.

 

En el sector farmacéutico, un laboratorio presentaba sectores que iban desde 50 hasta 200 clientes por comercial. Las diferencias eran tan grandes que había profesionales que no podían cubrir todo lo que se esperaba de ellos y otros que estaban claramente infrautilizados.

La corrección consistió en aplicar algoritmos de redistribución basados en datos de actividad real: número de clientes, volumen de ventas, frecuencia de visitas y tiempos de desplazamiento. El resultado fue un mapa de sectores equilibrado, donde cada comercial asumía una carga equivalente. Esto se tradujo en mayor motivación, mejor desempeño y una organización más justa.

 

Error 3. Demasiado tiempo en carretera

Cuando los territorios comerciales no se diseñan con criterios geográficos eficientes, el coche se convierte en el principal lugar de trabajo. Los desplazamientos absorben gran parte de la jornada y el tiempo disponible para estar con los clientes se reduce drásticamente.

En un caso concreto, un distribuidor alimentario descubrió que sus comerciales pasaban más del 50% de su tiempo en la carretera. La situación no solo era improductiva, sino también costosa en combustible y desgaste.

Reorganizar las zonas, de manera que las rutas fueran más compactas, permitió reducir notablemente los tiempos de desplazamiento. Con la nueva planificación, los comerciales pasaron a dedicar la mayor parte de su jornada a lo que realmente genera valor: escuchar, atender y vender a los clientes. Además, los costes logísticos se redujeron de forma considerable.

 

Error 4. Estrategias desconectadas del terreno

En muchos casos, la estrategia comercial se define desde la sede de la empresa sin tener en cuenta la realidad del día a día. Los objetivos se establecen de arriba abajo y se convierten en cifras difícilmente alcanzables para la red comercial.

Esto genera un círculo vicioso: los equipos perciben las metas como irreales, se desmotivan y, al final, la dirección concluye que “los comerciales no rinden”. En una empresa cosmética, por ejemplo, se impuso un crecimiento del 20% sin analizar si la fuerza de ventas y la cartera de clientes podían sostenerlo en la práctica.

La solución fue alinear los objetivos con la realidad. Para ello se usaron indicadores de diagnóstico obtenidos en el terreno: volúmenes de compra, frecuencia de visita posible, evolución del canal. Con esos datos, la dirección reformuló sus expectativas y los equipos sintieron que se les escuchaba. El resultado fue un compromiso mayor y una ejecución más sólida.

 

Error 5. Falta de seguimiento y ajuste continuo

Un plan comercial no es un documento que se define una vez y se guarda en un cajón. El mercado cambia, los clientes cambian, las circunstancias cambian. Si los planes no se revisan periódicamente, se produce una deriva progresiva entre la estrategia y la realidad.

En el sector agroalimentario, algunas empresas han mantenido durante años los mismos planes de visita, sin revisar la evolución de su red comercial ni los cambios en el comportamiento de los consumidores. Con el tiempo, la planificación se vuelve obsoleta y, aunque la empresa trabaje con disciplina, los resultados tienden a deteriorarse.

La solución pasa por instaurar sistemas de cuadros de mando personalizados, con indicadores actualizados, y revisiones periódicas para adaptar los planes. De esta forma, las organizaciones pueden recuperar la coherencia entre su estrategia y lo que sucede realmente en el mercado, y los equipos comerciales disponen de una hoja de ruta alineada con la realidad.

 

Conclusión

Estos cinco errores —cobertura incompleta, sectores desequilibrados, exceso de tiempo en carretera, estrategias desconectadas y falta de seguimiento— son mucho más comunes de lo que parece. Y lo más importante: no dependen del tamaño ni del sector, sino de cómo se organiza y se gestiona la fuerza de ventas.

La experiencia demuestra que, con un diagnóstico adecuado, datos fiables y herramientas de planificación estructuradas, cualquier empresa puede evitarlos. La fuerza de ventas, lejos de ser una fuente de ineficiencias, se convierte así en una auténtica palanca de crecimiento sostenible.

En Datakiss, estas metodologías de diagnóstico, planificación y seguimiento forman parte del acompañamiento que ofrecemos a las empresas para ayudarlas a identificar y corregir este tipo de desequilibrios en sus redes comerciales.

Volver a los artículos



site-logo
Datakiss
  • Territory Planning
  • Business Planning
  • Consulting
  • Acceso clientes
  • Solicita una demo
  • Contacto

Contacta con nosotros

  • Solicita una demo
  • +33 1 42 70 00 79
  • Aviso legal

Copyright © 2025 Datakiss. Todos los derechos reservados Design & développement par Arnaud Koncina